Consiste en un bosquete de plantas utilizadas en la brujería que llevaría el nombre de “Xana” y en el que habría una sección de xana y trasgo.
La superstición y la ignorancia han jugado un papel muy importante a lo largo de la Historia. Para los leoneses, las xanas y los trasgos habitaban todos los rincones de nuestra geografía, al igual que en Asturias estaban El Culebro y otros espíritus.
[box type=»note»]En la Edad Media, las brujas europeas jugaron un papel muy importante en el conocimiento de hierbas y pociones de muy diversos efectos. Drogas y venenos unidos a ceremonias religiosas prometían la curación de las más diversas dolencias, además de viajes astrales.[/box]
Por León pasa el Camino de Santiago, por donde transitaron enfermos de Fuego Sacro de San Antón, que lo causa la ingesta de pan negro, con gran contenido de cornezuelo. Y a lo largo de este camino han quedado leyendas y tradiciones, que tienen mucho de brujería.
Al Jardín de Bruxas se entraría a través de un LABERINTO DE PLANTAS del género Juniperus: enebros (juniperus communis L.), cadas (Juniperus oxycedrus L.) y boas (Bux). Como estos arbustos son de crecimiento lento, al principio se marcará el laberinto con piedras pintadas de blanco.
Siguiendo el camino del laberinto llegaríamos a su final, donde estará la entrada al jardín.

En el lado izquierdo de la entrada al Jardín de Bruxas, habrá cuatro zonas de un metro cuadrado con las siguientes plantas: belladona (atropa belladona l.), napelo (aconitum napelus L.), tomate del diablo (solanum nigrum L.), beleño (hyoscyamus niger L.), estramonio (datura estramonium L.)
Estas plantas tendrían un indicador de tóxicas, para dar a conocer al público los peligros que suponen.
En el lado derecho habrá plantas, que aun siendo de brujería, son medicinales, que estarán en parcelas de un metro cuadrado, con una separación de 30 cm. entre ellas.
Las que siguen son una muestra entre la gran variedad que hay:
Acederas (Rumex acetosella l.) | Ajenjo (Artemisis absinthium L.) |
Borrajas (Borago officinalis L.) | Espliego (Lavandula espicata L.) |
Ortigas (Urtica dioica L.) | Romero (Rosmarinus officinalis L.) |
Saúco (Sambucus nigra) | Tomillo (Thymus vulgaris) |
Toronjil (Melissa officinalis L.) | Uña de caballo (Tussilago farfara L.) |
Y otras, pues hemos de pensar que en la parte norte del Botanicum estaría la producción, recolección y venta de las plantas, por lo que se evita su duplicidad.
Este recurso podrá ser atendido por 2 personas. El riego sería por goteo.