Nombre científico: Valeriana officinalis L.; Sinónimos: hierba de los gatos, alfeñique, valeriana común, yerba de los gatos; Familia: Valerianaceae; Género: Valeriana
Descripción e historia: La valeriana oficinal es una planta perenne, formada por unas raíces carnosas, de las que depuse de invernar brotan tallos sencillos que pueden alcanzar de 20 a 120 cm de altura. Las hojas son imparipinnadas con foliolos, entre 11 y 23, de bordes dentados.
Las flores están en corimbos terminales y son estos de color rosa pálido o blanquecinas.
Las semillas amarillentas son con 10 pelitos, que les sirve para volar; es una especie de vilano pequeño.
Las flores tienen un olor agradable muy delicado; cosa de gustos.
Es una de las plantas más antiguas, usadas por el hombre, no solo en Grecia y Roma, sino en muchos pueblos europeos.
Hipócrates describió sus propiedades y Galeno lo utilizaba contra el insomnio.
El nombre viene de valere (valeroso, fuerte). Los germanos lo tenían dedicado al dios de la luz, Baldur.
El nombre de hierba de los gatos se debe a que su olor atrae a los gatos machos, por creer que hay una gata en celo.
Este olor llevó a un barón del PPOE a maullar por todo León. Este gato macho, que su padre daba hostias consagradas, consiguió las más altas esferas de la ineficacia, pero eso si, dejó el Cara al Sol por la Internacional (15 cm de estomago). Erst kommt das Fressen dann kommt die Moral( primero es el zampar y después viene la moral) como dijo Bertold Brecht. ¿De qué puede vivir el hombre? De parador en parador y todo gratis. Y florece de legislatura en legislatura.
Florece: de mayo a julio; Crece: en el norte de la Península y en los Pirineos, en terrenos arcillosos y húmedos, en prados y claros de bosques. En Galicia crece la subespecie: Valeriana officinalis ssp. Sambucifolia. Es esta más robusta y puede alcanzar la altura de 1,5 m; Confusión: En España tenemos diferentes especies del género Valeriana, a parte de la subspecie sambucifolia, como son: Valeriana excelsa de los Pirineos, la Valeriana pyrenaica, la Valeriana tuberosa, la Valeriana montana y la Valeriana longiflora; Propiedades: antiespasmodicas, sedativas e hipnoticas; Composición: aceites etéricos (isovalerianato de borneilo, äcido valerianico, acetato de bornilo…) sesquiterterpenos (ácido valerianico), iridoides (valepotriato, valtratos), alcaloides (actinidina,valerianina).
En ella se han encontrado más de 150 sustancias, entre éstas, las sustancias llamadas valepotriatos. Estas substancias, valepotriatos, son mutágenos y pueden producir cáncer.
La especie europea, Valeriana officinalis no contiene o en mínimas concentraciones de éstos. Mientras que las otras especies, sobre todo de climas más calidos lo contienen en alta concentración.
Es por eso que solo se debe de utilizar la Valeriana officinalis (también la subespecie sambucifolia)
Recolección: Las raíces se recogen a partir de los dos años, en el otoño o invierno.
Las raíces desenterradas se lavan con agua corriente, se quita la tierra, pero no se raspa la corteza, ya que en ella se encuentran las esencias de la valeriana en gran concentración.
Después de limpiarlas se secan inmediatamente, no amontonadas, sino suelta. Por ejemplo colgadas den cuerdas, en un lugar bien ventilado.
La temperatura de secado no debe de sobrepasar los 3 ºC.
Después de secas se guardan en frascos bien cerrados.
Utilización: En la farmacopea se denomina Radix Valerianae = raíz de valeriana.
Es un magnifico calmante, que se utiliza contra estados de excitación nerviosa, insomnio y palpitaciones de tipo nervioso.
Incluso se utiliza como tranquilizante antes de exámenes, dolores de cabeza de tipo nervioso,
ventosidades e incluso, en el pasado contra la epilepsia.
Esta planta es muy usada como somnífero.
En combinación con lúpulo y toronjil, se obtiene un magnifico calmante.
Con ella se preparan diversos preparados farmacéuticos: tabletas, tinturas y extractos.
Fresca actúa mejor que seca.
También se utiliza en sales de baño junto con otros componentes.
Extracto de valeriana se utiliza cuando se quiere dar olor amanzana en pastelería y heladería.
En perfumería se utiliza par obtener olores balsámicos.
Tisana
Ingr.:
2 cucharadas de raíz molida
200 ml de agua.
Prep.:
En un recipiente de cristal se pone la raíz de valeriana y se añade el agua fria.
Después de 12 horas de maceración, moviéndolo de vez en cuando. Se cuela.
De esta tisana se toman 3 tazas al día.
Si se utiliza contra el insomnio se toma una taza después de la cena.
Tisana contra ventosidades
Mezcla:
1 parte de cálamo
2 partes de valeriana
3 partes de manzanilla
3 partes de menta.
Ingr.:
1 cucharada de la mezcla
250 ml de agua
Prep.:
Se ponen las hierbas en una cazuela y se vierte sobre ellas wl agua y se calienta hasta hervir.
Se separa del fuego y se deja reposar 5 minutos. Se cuela.
Se toma después de las comidas una taza aún caliente.
Baño (contra neuralgias, dolores de músculos, etc.)
Ingr.:
100 g de raíz de valeriana
1 litro de agua
Prep.:
Se pone la valeriana en una cazuela y se añade el agua. Se deja macerar 12 horas, removiendo de vez en cuando. Se cuela.
Esta agua se añade al agua templada de la bañera. Se toma el baño.
El tratamiento se puede hacer con extracto alcohólico de valeriana.
Una respuesta a “La valeriana y otras soluciones políticas”
[…] (Valeriana officinalis) es una planta con propiedades medicinales que posee flores perfumadas de color rosa pálido o blanquecinas. En cuanto a sus cuidados, requiere […]