La medicina con hongos se practica desde hace miles de años en Asia, como una medicina tradicional más. En Europa, los conocimientos del pasado sobre hongos, ya olvidados, tienen hoy un renacimiento. Pero en esto, como con los hongos comestibles, debemos de tener las mayores precauciones y los mayores reparos.
Los preparados de hongos y el consumo de éstos deben de ayudar a luchar contra algunos trastornos como insomnio, hipertensión, migrañas y en casos especiales contra tumores y cáncer.
El más famoso de todos los hongos es el llamado por los chinos: ling zhi, Ganoderma lucidum, nuestra famosa pipa. Pero no solo esta seta tiene fama y utilización en la medicina, sino también otras que se nombran en el Anexo II.
Estos hongos brevemente descritos son los hongos “superiores”, macromicetos, que forman carpóforos y no los que sirven de fermentos u otros para obtener medicinas, como las penicilinas, estreptomicinas, vitaminas, etc.
[box type=»note»]El MUSEO DE HONGOS comprendería cuatro hábitats: pradera, pinar, hayedo y chopera y sería un complemento a la producción de setas (principalmente Pleurotus ostreatus y shii-take o Lentinus edodes).[/box]
Serviría como centro de referencia para aficionados a la Micología.
En él sería importante la producción de hongos medicinales, ya que la micoterapia está ganando importancia en tratamientos de diversas enfermedades.
En la producción se utilizarían los restos vegetales de los árboles caducifolios (excluyendo restos de pino).
En Anexo[1] se muestra una relación de hongos medicinales y su utilización.
2 respuestas a “Museo De Hongos (IE11)”
[…] Empleará los abundantes recursos hídricos de la zona noreste (La Vecilla, Sopeña de Curueño), al igual que el Museo de Hongos (IE11) […]
quisiera saber por un tipo de hongo medicinal que proviene de un monte sagrado y que se alimenta del te y para que sirve gracias